Cargando

Aclaraciones y sugerencias


  1. Click sobre las fotos verán avances (trailers).-
  2. Con el buscador de Google todo Internet en la misma página.-
  3. Para encontrar películas dentro del blog utilicen Búsqueda en Videoteca
  4. Para ver todo en la misma página Agrupación por Categorías , por ejemplo , si jugar quieren, seleccionen juegos y verán todos los juegos juntos, lo mismo en las restantes categorías.-
  5. Debajo de cada película pueden dejar su comentario para ayudar a los demás.-
  6. Agreguen el blog a sus favoritos y si necesitan envien un mail que será contestado a la brevedad posible.-

¡Suscríbete!




0

4 meses, 3 semanas, 2 días

Título original: 4 luni, 3 septamani si, 2 zile




Duración: 113 minutos
Género: Drama




Estreno: 06.12.2007
Actor: Anamaria Marinca, Laura Vasiliu, Vlad Ivanov, Alexandru Potocean y Eugenia
Bosânceanu
Director: Cristian Mungiu
Rumania, durante los últimos años del comunismo. Otillia y Gabita son compañeras de
universidad en un pequeño pueblo. Ambas comparten el cuarto en un hotel barato. Una tarde se
reúnen con un tal Sr. Bebe. Gabita está embarazada, el aborto es ilegal y ninguna de las dos
se había enfrentado antes a una situación como esta.
Ver crítica

Waterloo
Paradigma de canción festivalera, Waterloo, de ABBA, consiguió ganar Eurovisión en 1974. Lo
de canción festivalera, lo digo porque tenía un ritmillo contagioso, una letra
despreocupada, una animación a bailar... como tantas otras canciones que ganaron el festival
musical por excelencia: la de Massiel, la de del travelo israelí, la de Salomé... Algo
refrendado porque siempre que ves el susodicho festival en familia, salta el Uribarri de
turno que suelta cuando suena una de las de menear la pierna: "esta canción es festivalera".
"4 meses, ...(etc.)" se corresponde con unas ciertas características que la hacen merecedora
del calificativo de "festivalera", en este caso aplicado al cine. Es una película exótica en
su origen, para empezar. Solo he visto otro film de Rumanía aparte de este, y tampoco es que
sea un país de gran presencia internacional cinematográficamente. Como tantas que ganan en
los festivales europeos de cine: "Underground", de Yugoslavia; "El sabor de las Cerezas", de
Irán; "Rosetta", de Bélgica...
Es una película realista, cruda y muy dura. Sin aspavientos, cuenta una historia de la
calle, de una cierta marginalidad, que da hasta penita verla. En este sentido, la deuda del
director Mungiu con los hermanos Dardenne, autores de "Rosetta", es más que evidente.
Se rueda con medios relativamente precarios. Cámara en mano no demasiado violenta y que
contribuye a darle un aire documental, al estilo, otra vez, de los hermanos Dardenne. Esto
se alterna con largos planos fijos (en algunos casos, planos fijos-secuencia) semi-estáticos
que recuerdan a esos de Kiarostami, el director de "El Sabor de las Cerezas". La iluminación
es muy natural, sin artificiosidades y con esos neones que se apagan y encienden que crean
cierta desazón conforme al tono argumental del largometraje.
Trata de conmover al público, que se identifique con los dolientes personajes, que no quiera
que estos se hundan o sufran demasiado. Sin caer en el exceso melodramático y obviando
algunas secuencias explícitas en el fuera de campo, y mostrando sin pudor otras que no
tendrían por qué aparecer. También "juega" con el espectador y le da pistas sobre
acontecimientos futuros en la trama, que pueden ocurrir, o no. Una forma de mantenerlo en
tensión y una apelación al espectador inteligente (carne de festival, por otra parte)
Pas 

0 comentarios: